Popular 1 – Diciembre 2013

16 de diciembre de 2013

Después de unos meses de inactividad REE KOHL vuelve a la carga. Por el momento, podéis leer la entrevista publicada en Noviembre de 2013 en Popular 1 Rock n’ Roll Magazine, donde Jordi Ricol nos relata su relación con la mítica publicación, que este año cumple cuarenta años de ininterrumpida actividad. ¡Que la disfrutéis!


TEXTO: CLAUDIA DALUZ

REE KOHL: “SUFRO ‘POPUDEPENDENCIA’”

Jordi Ricol es un joven músico barcelonés cuya inquietud le ha llevado a protagonizar tres iniciativas artísticas muy distintas amén de una serie de colaboraciones sumamente interesantes. Como Syd Barretina ha cumplido una década haciendo versiones tremendamente personales de los temas de Pink Floyd coincidiendo casi en el tiempo con la disolución de los Killing Machine, una banda que rendía tributo a Judas Priest y en la que su voz emulaba a la de Halford cosechando el aplauso de la exigente comunidad heavy. No en vano, Ricol ha conseguido ser telonero de referencias tan importantes como Asia, Fish o Alan Parson’s Project entre otros. Pero desde hace seis años ha sido Ree Kohl, un proyecto basado en sus propias canciones, lo que se ha convertido en su principal reto.

¿Cuál fue tu primer contacto con la revista?, ¿cómo descubriste “Rock’N’Roll Popular 1”?

“Pues la descubrí allá por 1993 o 1994. Simplemente fui al quiosco, hojee varias revistas y vi que en el ‘Popu’ salía Gene Simmons en portada. Inmediatamente sentí curiosidad por leerla y, la verdad, fue un flechazo, un amor a primera lectura por así decirlo. Desde el primer momento, desde aquella primera línea, quedé atrapado por la revista. Y ese embrujo continúa hoy tan vivo como por aquel entonces. Sufro ‘popudependencia’ (Risas)”.

¿Qué es lo primero que lees cuando ya la tienes en tus manos?

“Sin duda el correo. Es francamente un placer dejarte sorprender por las cartas de los lectores; es la mejor manera de huir de la mediocridad que nos rodea. Después de un relato sobre ‘glory holes’, transexuales o las últimas peripecias del Primo lejano de Paul Stanley, la rutina diaria es más llevadera”.

Supongo que pasar de ser sólo un lector a aparecer en sus páginas tiene que constituir un motivo de orgullo. De hecho, a lo largo de los últimos diez años todos los proyectos en los que has participado o has sido protagonista –Ree Kohl, Syd Barretina y Killing Machine- han llamado la atención del Popu.

“Sí, ciertamente es un auténtico honor y estoy muy agradecido por ello. El ‘Popu’ es el único medio de comunicación que me ha estado apoyando incondicionalmente durante todos estos años. También en estos años he conocido personalmente algunos redactores como Senén Armengol, Mickey Ribera o Federico Navarro, que son excelentes personas y aman profundamente el rock and roll. De hecho llevo años colaborando con Federico que, además de contribuir con sus letras a mis discos, es uno de mis mejores amigos”.

¿Cuál es el recuerdo relacionado con la revista que guardas con más cariño?

“Pues mira, entre 1998 y 1999 vivía en Inglaterra. Como a todos los que estábamos en esa situación, nuestras madres nos enviaban de vez en cuando paquetes de comida, que incluían jamón, chorizo, fuet… Cosas que en el país de los Beatles son artículos de lujo y que para mi eran imprescindibles para sobrevivir. Pero mi madre tenía siempre el detalle de enviarme ‘Popus’ y no te puedes imaginar lo que llegué a disfrutar leyéndolos en un país que entonces me parecía frío e inhóspito. Entendía perfectamente a Cesar Martín cuando se metía con los grupos de brit – pop. ¿Cómo puede ser que un país que ha parido a Led Zeppelin y a Pink Floyd haya caído tan bajo? También recuerdo con gran cariño el ‘Popu’ de los cuarenta días en Estados Unidos: ¡gracias por esos ratos que pasé leyendo ese reportaje tan maravilloso!”.

¿Qué solistas o grupos te ha descubierto “Rock’N’Roll Popular 1”?

“Pues sobre todo en los 90’s descubrí toda la escena que se nació alrededor de Seattle: Alice in Chains, Soundgarden, Pearl Jam. También Kyuss, Jeff Buckley, etc… Piensa que entonces no había Internet y el ‘Popu’ era la referencia para conocer nuevas bandas. O tenías la revista o estabas perdido, no había término medio”.

Muchas veces se ha comentado que el “Popu” es mucho más que una revista.

“Sin duda. Es una manera de entender la vida, es una actitud. Simple y llanamente: es Rock and Roll. El ‘Popu’ es un amigo que nunca te falla, que sabes que cada mes te espera en el quiosco para contarte algo nuevo. Da igual que llueva o haga sol, él te espera, para ser devorado, al igual que discos como ‘Alive’ o ‘Masters Of Reality’. Cuarenta años después, el ‘Popu’ sigue estando ahí”.

¿Qué grupo o artista desearías ver alguna vez en la portada a parte de ti mismo?

“Pues creo que un artista patrio como Sherpa bien se la merecería. También Foreigner o Asia serían un puntazo en la portada, aunque entiendo que no están haciendo cosas muy destacables a día de hoy, así que tendré que esperar a ver esas portadas”.